Tiña capitis
Resumen
Introducción: La tiña de la cabeza o tinea capitis es la infección del cuero cabelludo producida por un hongo dermatofito. Es fundamental conocer la epidemiología de los agentes etiológicos en cada región.
Objetivos: Conocer la epidemiología de la tiña de la cabeza en el Hospital Privado Universitario de Córdoba. Determinar su clínica. Caracterizar los agentes etiológicos de acuerdo con los resultados de los análisis micológicos. Evaluar los tratamientos.
Materiales y métodos: El estudio fue de carácter descriptivo, observacional y retrospectivo. Se revisaron 63 historias clínicas de pacientes de 0 a 18 años, a quienes se les solicitó el examen micológico de las lesiones del cuero cabelludo, desde junio de 2010 hasta junio de 2016. Se incluyeron para el análisis estadístico los pacientes con diagnóstico clínico de tiña, tratados con antimicóticos por vía oral.
Resultados: Se incluyeron 21 pacientes; 19 (90%) fueron formas clínicas no inflamatorias. Se obtuvieron 16 cultivos positivos (76%). De estos, en 13 creció Microsporum canis (61,9%), en 2 Microsporum gypseum (9,5%) y en 1 Trichophyton mentagrophytes (4,8%); los restantes 5 cultivos (24%) fueron negativos, pero por la fuerte sospecha clínica fueron tratados con antimicóticos por vía oral. Se indicó griseofulvina a 19 pacientes (90,48%).
Conclusiones: La forma clínica más frecuente fue la no inflamatoria. Microsporum canis fue el hongo prevalente, seguido de Microsporum gypseum, lo que podría estar marcando a este como el agente etiológico emergente en nuestro medio. La griseofulvina fue el antimicótico más utilizado, con buenas tasas de curación.
Palabras clave: tiña de la cabeza, Microsporum canis, Microsporum gypseum, griseofulvina.
Dermatol. Argent. 2018, 24 (4): 194-198
Tinea capitis
Abstract
Introduction: Tinea capitis is the infection of the scalp, produced by a dermatophyte fungus. It is essential to know the epidemiology of the etiological agents in each region.
Objectives: To know the epidemiology of tinea capitis in the Hospital Privado Universitario de Córdoba. Determine the clinic of them. Characterize their etiological agents according to the results of the mycological analysis and evaluate the treatments.
Materials and methods: The study was descriptive, observational and retrospective. We reviewed 63 medical records of patients aged 0 to 18 years, who were asked for mycological lesions on the scalp, from June 2010 to June 2016. Patients with a clinical diagnosis of tinea capitis, treated with oral antifungals were included for statistical analysis.
Results: A total of 21 patients were included. Nineteen patients (90%) were non-inflammatory clinical forms. With reference to cultures, we had 16 positive cultures (76%). Of them, 13 developed Microsporum canis (61.9%), 2 Microsporum gypseum (9.5%), one Trichophyton mentagrophytes (4.8%); the remaining 5 cultures (24%) were negative, but due to the strong clinical suspicion they were treated with oral antifungals. Griseofulvin was indicated in 19 patients (90.48%).
Conclusions:The most frequent clinical form was non-inflammatory. Microsporum canis was the most frequent fungus, followed by Microsporum gypseum, which could be marking this, as the emerging etiological agent in our environment. Griseofulvin was the most used antifungal, with good cure rates.
Key words: tinea capitis, Microsporum canis, Microsporum gypseum,
griseofulvin.
Dermatol. Argent. 2018, 24 (4): 194-198
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autor/es tranfieren todos los derechos de autor del manuscrito arriba mencionado a Dermatología Argentina en el caso de que el trabajo sea publicado. El/los autor/es declaran que el artículo es original, que no infringe ningún derecho de propiedad intelectual u otros derechos de terceros, que no se encuentra bajo consideración de otra revista y que no ha sido previamente publicado.
Le solicitamos haga click aquí para imprimir, firmar y enviar por correo postal la transferencia de los derechos de autor